¿Internet erosiona la memoria humana? El debate sobre la amnesia digital y la IA

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

El impacto de la tecnología en la capacidad de recordar

 

Adrian Ward, quien llevaba casi una década conduciendo por Austin, Texas, se encontró desorientado cuando su aplicación de mapas dejó de funcionar. De repente, fue incapaz de recordar el camino a casa de un amigo cercano. Su experiencia refleja una inquietud creciente: la posibilidad de que Internet y la inteligencia artificial (IA) estén deteriorando la memoria humana.

Un artículo de Nature abordó este fenómeno y destacó la creciente preocupación científica en torno a la "amnesia digital", un término que describe la tendencia a olvidar información porque se confía en que un dispositivo la almacenará. En esta misma línea, en 2024 la editorial Oxford University Press eligió el término Brain rot("podredumbre cerebral") como palabra del año, en referencia al posible deterioro mental causado por el consumo excesivo de contenido trivial en línea.

El debate sobre cómo Internet afecta la memoria tomó fuerza en 2011, cuando la psicóloga Betsy Sparrow acuñó el término "efecto Google". Su investigación mostró que las personas, al enfrentarse a preguntas difíciles, solían pensar primero en buscar la respuesta en Internet en lugar de intentar recordarla.

Otros estudios sugieren queel uso de dispositivos GPS puede debilitar la memoria espacial, y que el hábito detomar fotografías reduce la retención de recuerdos sobre los objetos fotografiados. Estos hallazgos respaldan la teoría de la "descarga cognitiva", según la cual las personas externalizan información para liberar capacidad mental. Ward, profesor de psicología en la Universidad de Texas, lo expresa así: "¿Por qué ponerlo en mi cabeza, cuando tengo un teléfono inteligente en mi bolsillo y a veces buscar en Google es más rápido que buscar en tu propia mente?".

Con el auge de lainteligencia artificial generativa, como ChatGPT, surgen nuevos interrogantes. Estas herramientas no solo ofrecen respuestas inmediatas, sino que también generan contenido personalizado, lo que podría modificar la forma en que almacenamos y procesamos información. Según Elizabeth Marsh, investigadora de la Universidad de Duke, la IA podría fomentar una falsa confianza en el conocimiento adquirido.

Además, los algoritmos de IA pueden generar recuerdos falsos. Andrew Hoskins, experto en memoria digital de la Universidad de Edimburgo, advierte sobre la creación de "bots muertos", avatares digitales de personas fallecidas que pueden decir cosas que nunca dijeron en vida. "Es como reconstruir un pasado que nunca experimentamos", explica.

Pese a la preocupación generalizada, los expertos aún debaten el impacto real de la tecnología en la memoria a largo plazo. Daniel Schacter, de la Universidad de Harvard, revisó estudios recientes y concluyó que, aunque Internet influye en tareas específicas de memoria, no hay evidencia contundente de que esté deteriorando la memoria humana en general.

Algunos investigadores sugieren que la percepción de recordar menos podría deberse a la sobrecarga de información y al envejecimiento natural. Como señala Marsh, "estamos intentando recordar más que antes. (…) Si intentas recordar más información, probablemente experimentes más momentos de sorpresa".

Mientras la inteligencia artificial y las tecnologías digitales continúan avanzando, los científicos siguen explorando sus efectos en la memoria y el aprendizaje. Comprender estos cambios será clave en un mundo donde la tecnología es cada vez más omnipresente.

 

Inteligencia ArtificialInternetEstudio

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad