Robots humanoides y los desafíos de integración en la revolución laboral
Robots humanoides: avances y desafíos en su integración a la industria global
Los robots humanoidesestán comenzando a integrarse en distintos sectores industriales con la promesa de revolucionar el mercado laboral. Compañías comoFigure AI, Tesla, AgilityRobotics, Waiysy EngineeredArtsdesarrollaron modelos capaces de realizar tareas que antes solo podían hacer los humanos. Sin embargo, su adopción a gran escala aún enfrenta importantes desafíos técnicos y logísticos.
En junio de 2024, Agility Robotics desplegó una flota de humanoides Digit en GXO Logistics, empresa que transporta productos para marcas como Nikey Nestlé. Estos robots pueden mover cajas y descargar palés, pero presentaron problemas como deslizamiento en suelos pulidos y la necesidad de contar con una conexión wifi estable. Además, su autonomía de entre dos y cuatro horas antes de requerir recarga limita su eficiencia operativa.
Melonee Wise, directora técnica de Agility Robotics, se muestra escéptica sobre la adopción generalizada de humanoides en almacenes. "Lograr que los robots trabajen en un laboratorio es una cosa, pero integrarlos en un entorno real con carretillas elevadoras y operarios humanos es un reto totalmente distinto", explicó. Entre las dificultades detectadas está la necesidad de que un humano retire obstáculos de las estaciones de carga, lo que ralentiza las operaciones.
El desarrollo de la inteligencia artificialtambién está acelerando el aprendizaje de los robots. Nvidiacreó Cosmos, un "modelo de base mundial" entrenado con 20 millones de horas de video. Esta tecnología permite generar datos sintéticos y facilitar la adaptación de los robots a distintos entornos sin depender exclusivamente de la recolección de datos en el mundo real.
Con respecto a la defensa, también incrementó su inversión en robótica avanzada. La Marina de Estados Unidos está probando robots de Gecko Robotics capaces de escalar paredes magnéticamente, mientras que el Pentágono destinó 8,8 millones de dólares a Xtend, una empresa que desarrolla drones autónomos para operar en espacios interiores.
Por otro lado, el auge de la inteligencia artificial en la robótica ha generado un debate sobre la necesidad de abrir los modelos de IA. Deep Seek, una de las iniciativas más recientes, puso en jaque a OpenAIen cuanto al rendimiento y el acceso abierto a sus modelos.
Los avances en inteligencia artificial también mejoraron la comunicación entre robots y humanos. Jan Liphardt, profesor de bioingeniería en Stanford, experimentó con modelos de lenguaje para el control de robots. "Podemos tomar uno de nuestros cuadrúpedos y decirle: 'Eres un perro', y la cosa trata de ladrar", explicó, destacando el potencial de la IA en la interacción con máquinas.
Engineered Arts, en colaboración con Waiys, ha desarrollado un robot humanoide que combina inteligencia artificial con una estructura física avanzada. Su objetivo es optimizar la interacción entre humanos y robots. Este modelo fue presentado recientemente en el Consumer Electronics Show (CES) 2025 de Las Vegas, donde demostró sus capacidades comunicativas y de movimiento.
Si bien 2024 estuvo marcado por la presentación de nuevos robots, el 2025 será la prueba definitiva para evaluar si estas tecnologías pueden cumplir con las expectativas del mercado y transformar verdaderamente la industria. La autonomía, la movilidad y la integración eficiente con humanos siguen siendo los principales desafíos para su implementación masiva.
RobotsTecnologíaInnovación