Sector pesquero atenta contra especies marinas
Es necesaria una nueva política en el sector
El sector pesquero es uno de los más importantes en México. De acuerdo con el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), "México se distingue por tener gran vocación pesquera y acuícola con excelentes productores comprometidos en mejorar las prácticas de pesca sustentable". No obstante, también es de los más dañados en cuestiones ambientales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el exceso de pesca ocasiona modificaciones físicas y biológicas en cuanto a la distribución de las especies marinas y de aguas dulces.
Gabriel Arrechea, biólogo y presidente del Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre A.C(COIRENAT), habló en entrevista exclusiva con My Presssobre la situación actual del sector pesquero, sus consecuencias a largo plazo y acciones a realizar, a nivel Gobierno, para fortalecer la protección de la vida marina. El experto señala: actualmente, los recursos de las costas mexicanas se encuentran sobreexplotados;principalmente "por unamala planeación, el exceso de pesca y las concesiones dadas sin haber calculado la capacidad de carga de las poblaciones de peces".
Una mala planificación de la actividad pesquera es una de las más grandes causantes de la problemática en el sector, debido al número de permisionarios existentes."Sin duda, se debe reconocer que la actividad pesquera sí tiene sus procedimientos de inspección y vigilancia, lo malo es que está rebasada la autoridad que hace las inspecciones, pues no tiene los recursos ni los inspectores suficientes para ejercer una adecuada inspección", menciona el biólogo, con respecto a la vigilancia de la protección a las especies marinas.
México cuenta con una extensión de mar de200 millas náuticas junto con la zona económica exclusiva, la cual de acuerdo con la Convención del Mar, incluye Estados soberanos con territorios independientes. No obstante, esta zona cuenta con una gran problemática, "se sabe que entran muchos barcos de otros países, cuando es unazona exclusiva para México. [...] eso no se puede cuantificar, simplemente llegan, pescan y se van y nadie los detiene", señala el experto. Lo anterior ejemplifica la falta de infraestructura de los inspectores, quienes actualmente no pueden cubrir toda la extensión de mar.
"Desde la perspectiva de COIRENAT, la administración de la pesca debe estar con quien gestiona, maneja y protege los recursos naturales, de esa manera puede estimar lo que se puede comercializar, hasta dónde y la manera de protegerlo [...] pero, si la administración solo está enfocada en obtener los recursos del mar, creemos es una política equivocada". Actualmente, los pescadores suelen atrapar a los animales de acompañamiento como lo son delfines y vaquitas marinas e incluso, los arrecifes coralinos, suelen dañarse.
"Se debe contemplar tanto la producción pesquera y la conservación de los recursos, incluidos no solo la pesquería, sinotodos los recursos marinos que están y son de acompañamiento de las especies comerciales", menciona Arrechea. Esto es uno de los retos a considerar para el próximo secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales. "La próxima administración debería considerar desaparecer o constituir las funciones que tiene con la pesca eintegrarla al sector medioambientaly desde ahí, generar una dependencia [...] de esta manera se consideran las dos cosas: el punto de vista comercial y el cuidado de los recursos marinos",sentenció.
CoirenatMedio ambienteMéxico