El WEF insta a una transformación inclusiva en políticas de seguridad en IA
La IA debe adaptarse a contextos locales para beneficiar a países en desarrollo, según el WEF
ElForo Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) destacó recientemente la necesidad de transformar las políticas de confianza y seguridad en el ámbito de la inteligencia artificial para garantizar su acceso equitativo, especialmente en naciones en desarrollo. En un informe publicado este año, el organismo internacional subrayó la importancia de fortalecer los ecosistemas locales de IA y crear soluciones específicas para contextos geográficos, culturales y lingüísticos.
La IA, reconocida como una de las tecnologías más revolucionarias, tiene un potencial significativo para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida a nivel global. Sin embargo, el WEF advirtió que las actuales normativas de confianza y seguridad tienden a excluir a comunidades catalogadas como "de alto riesgo", limitando su capacidad para integrarse plenamente en la economía digital.
Estas políticas de confianza y seguridad buscan mitigar riesgos en el uso de productos y servicios digitales. Sin embargo, estas normativas, diseñadas principalmente en países desarrollados, no siempre consideran las necesidades locales. Esto puede traducirse en barreras específicas para los usuarios en países en desarrollo, como:
"Si bien la lógica detrás de algunas de estas prácticas puede ser bien intencionada, hay casos en los que han tenido resultados negativos", concluyó el WEF en su análisis.
De acuerdo con el WEF, se deben reemplazar las políticas reactivas por estrategias adaptativas que prioricen derechos, inclusión y necesidades locales. Entre las recomendaciones destacadas están:
Para concluir, el informe destaca que, con un enfoque inclusivo, la inteligencia artificial puede ser una herramienta clave para reducir desigualdades, asegurando beneficios sostenibles para todas las regiones.
Foro Económico MundialInteligencia ArtificialInclusión