Proyectos inmobiliarios introducen biodiversidad como parte del modelo de desarrollo

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Proyectos en Yucatán restauran hábitats y frenan el daño ecológico con reglas propias y selva conservada

 

Empresas del sector inmobiliario en el sureste de México están incorporando estrategias de recuperación ecológica en sus modelos de negocio. En Yucatán, el desarrollador BOMA Desarrollos implementa proyectos que buscan restablecer especies nativas, como aves cantoras y abejas meliponas, afectadas por la pérdida de hábitat.

Durante entrevista con NotiPress, Alberto Miranda, CEO y fundador de BOMA Desarrollos, explicó que mantienen coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán para identificar especies locales que deben reforestarse según cada ecosistema. Estas acciones están orientadas a reactivar la biodiversidad mediante vegetación nativa, protección de zonas naturales y normas de conservación aplicadas al diseño urbano.

Los desarrollos incluyen restricciones específicas, como la prohibición de luminarias altas en reglamentos de condominio y la implementación de tecnología Dark Sky Lighting. Esta tecnología evita desorientar a aves durante la noche. También se limita el uso de especies vegetales exóticas y se regula el tratamiento de aguas residuales con base en parámetros federales.

Cada acción técnica se estructura como parte del modelo de negocio, no como accesorio de marketing, señaló Miranda. Añadió que estas medidas buscan revertir los efectos negativos del crecimiento urbano sin planificación ambiental y asegurar una convivencia armónica entre el entorno y los nuevos habitantes.

Además de reforestar, la empresa protege ecosistemas subestimados como manglares y playas. Estas zonas de conservación permanecen fuera del mercado inmobiliario y están sujetas a esquemas formales de protección. En proyectos como Country Lakes, se preservan hasta 450 hectáreas destinadas a selva baja y corredores biológicos.

Miranda puntualizó que ningún desarrollo se inicia sin contar con los permisos municipales, estatales, federales y ambientales necesarios. Asimismo, gestionan manifestaciones de impacto ambiental y revisiones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), incluso en casos donde no son requeridas por la ley.

Este modelo responde a la necesidad de transformar el crecimiento inmobiliario en una herramienta activa para conservar y reactivar procesos ecológicos. Las medidas adoptadas incluyen regulación de vegetación, control lumínico, tratamiento de aguas y reforestación funcional, con el fin de crear comunidades que aporten al equilibrio ecológico en la región.

 

Desarrollo SostenibleSostenibleMéxico

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad