Cadenas de suministro globales enfrentan crisis y adaptaciones empresariales

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Cadenas de suministro se reestructuran por demandas éticas

 

Las cadenas de suministro globales enfrentan serios desafíos que obligan a las empresas a replantear sus estrategias de fabricación. La escasez de materiales, el aumento de los costos de energía y nuevas regulaciones ambientales destacan entre los principales factores. Además, las tensiones geopolíticas y el proteccionismo subrayan la vulnerabilidad de estas cadenas extendidas.

El virtual ministro de Economía de México, Marcelo Ebrard, afirmó en su primera conferencia apenas fue designado en el cargo: "vivimos en un mundo más proteccionista, hasta cierto punto más inestable". La consultora Arthur D. Little señala que la demanda de transparencia de los consumidores sobre el origen y el impacto ambiental de los productos ha crecido, exponiendo las debilidades de las redes de suministro globales.

La pandemia de Covid-19 y las perturbaciones geopolíticas recientes subrayan la necesidad de reevaluar críticamente las cadenas de suministro. En 2024, los desafíos incluyen un crecimiento económico global débil, inflación y altos costos de energía, además de conflictos en Europa y Medio Oriente, y tensiones entre Estados Unidos y China. Reducir las emisiones de carbono también es una tarea urgente.

Un análisis del Bank of America indica un aumento del 128% en las menciones de "reshoring" en las llamadas de resultados del S&P 500 a principios de 2023, comparado con el mismo trimestre de 2022. En EE. UU., la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) y la Ley de Empleo e Inversión en Infraestructura (IIJA) incentivan la fabricación local. China ha implementado nuevas políticas de exportación de grafito, afectando a fabricantes como Tesla y Mercedes. La UE, por su parte, exigirá permisos de carbono a partir de 2026.

La firma de consultoría sugiere que reevaluar el costo total de las cadenas de suministro globales es crucial, considerando costos indirectos complejos. Un informe de 2021 de la Economist Intelligence Unit reveló que las interrupciones durante la pandemia costaron entre el 6% y el 10% de los ingresos anuales. UBS informó en 2023 que el 70% de mil 600 ejecutivos estadounidenses planean reubicar sus cadenas de suministro más cerca de los clientes para mitigar riesgos.

En conclusión, Arthur D. Little sugiere que las empresas deben reconsiderar sus estrategias de fabricación para mejorar la resiliencia y adaptarse a las demandas de prácticas éticas y sostenibles, garantizando una mejor preparación ante futuras perturbaciones y fortaleciendo las relaciones con los clientes en un mercado global volátil.

 

EmpresasMéxicoComercio

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad