Optimismo empresarial crece en México pese a incertidumbre por aranceles: IPADE
Empresarios mexicanos trasladan sus preocupaciones del ámbito político al económico, impulsados por la política comercial de Trump
Durante el primer trimestre de 2025, eloptimismo empresarial en México registró uncrecimiento de 0,21%, según datos presentados por la IPADE Business School. En el evento sobre expectativas económicas del sector, al cual tuvo acceso el equipo de NotiPress, representantes de la institución académica señalaron un cambio en las principales preocupaciones del empresariado nacional, que pasaron del ámbito político al económico, como consecuencia directa de los aranceles impulsados por la administración del presidente estadounidense Donald Trump.
Alberto Ibarra, profesor de análisis de decisiones en IPADE, indicó que las políticas económicas del actual gobierno estadounidense podrían tener mayor impacto en la economía mexicana que coyunturas recientes como la guerra entre Rusia y Ucrania. Según los resultados del sondeo, 52,1% de los empresarios consideran que las políticas comerciales de Estados Unidos generan incertidumbrerespecto a la inversión productiva en México.
Como referencia comparativa, Ibarra mencionó que la guerra comercial entre China y Estados Unidos provocó un nivel de preocupación de 33,9% entre empresarios mexicanos. En cuanto al impacto positivo estimado de los aranceles actuales, se registraron apenas 20 puntos, mientras que en 2023, la percepción optimista frente a la guerra comercial alcanzó los 30 puntos.
Los sectores considerados en el análisis incluyen manufactura, servicios profesionales, construcción, finanzas y seguros, así como comercialización mayorista. De acuerdo con IPADE, los indicadores sobre ánimo empresarial y perspectivas de inversión mostraron incrementos discretos, con un avance del 36,8% al 38,3%.
Asimismo, los empresarios señalaron que las oportunidades de inversión varían dependiendo de la región y su cercanía con proyectos prioritarios del gobierno federal, además de su relación con la política monetaria estadounidense. El 60% de los encuestados identificó al suroeste del país como la región con mayor potencial para invertir en 2025, seguido por el occidente con 44,6%, el noroeste con 38,8% y el noreste con 36,8%, a pesar de los beneficios del nearshoring.
Finalmente, IPADE resaltó que la política monetaria y comercial de Estados Unidos, particularmente los aranceles promovidos por Trump, están redefiniendo las prioridades del empresariado mexicano. A diferencia de 2024, donde la preocupación principal era el entorno electoral nacional, en 2025 la atención se centra en los efectos económicos externos.
IPADEinversiónaranceles