Tensiones comerciales y proteccionismo remodelan la economía global
El proteccionismo y las tensiones geopolíticas redefinen el comercio global
La economía mundial enfrenta una encrucijada marcada por tensiones geopolíticas, interrupciones en las cadenas de suministro y un renovado enfoque en el proteccionismo comercial, según un informe reciente del Foro Económico Mundial (WEF). Estas tendencias están transformando el comercio global y generando dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento económico en un panorama cada vez más fragmentado.
El regreso de Donald Trump como presidente electo de Estados Unidos reavivó el debate en torno al uso de aranceles y otras medidas proteccionistas, que durante su primera administración impactaron significativamente las cadenas de suministro globales. Según la Reserva Federal, estas políticas redujeron el PIB estadounidense en un 0,3%, lo que equivale a 62.000 millones de dólares, y afectaron especialmente a sectores como el agrícola, donde los agricultores enfrentaron grandes desafíos mitigados por subsidios federales.
Como respuesta a estas dinámicas, estrategias como el friendshoringy el nearshoringganaron terreno. Estas medidas buscan fortalecer cadenas de suministro al trasladar la producción a países aliados o cercanos. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que las restricciones comerciales podrían reducir la producción económica mundial en hasta 7,4 billones de dólares a largo plazo.
Por otro lado, economías emergentes, altamente dependientes del comercio exterior, corren un mayor riesgo ante un mundo cada vez más fragmentado. Las barreras comerciales podrían limitar su acceso a mercados clave, perjudicando el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
A esto se le suma la fragmentación económica la cual amenaza con agravar tensiones internacionales, dificultando la cooperación en temas críticos como la transición energética y la lucha contra el cambio climático. En este sentido, el FMI subraya que unenfoque equilibrado entre proteccionismo y colaboración es esencial para reconfigurar la globalización hacia un modelo más inclusivo y sostenible.
Instituciones como el FMIy laOrganización Mundial del Comercio (OMC) insisten en la necesidad de revitalizar la cooperación internacional para equilibrar los intereses nacionales con objetivos globales. Promover la diversificación de cadenas de suministro, energías renovables y alianzas público-privadas se presenta como una solución para mitigar riesgos y fortalecer la resiliencia económica.
ComercioEconomíaNegocios