Crisis de trasplantes en México: miles siguen esperando una donación

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

México enfrenta una crisis en trasplantes de órganos: demanda supera la oferta y deja miles en espera

 

Cada 27 de febrero se conmemora el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, una fecha que resalta la importancia de la donación como un acto de solidaridad y oportunidad de vida. Sin embargo, en México, la brecha entre la demanda y la oferta de órganos continúa dejando a miles de pacientes en largas listas de espera, en medio de obstáculos económicos y logísticos que complican el acceso a procedimientos vitales.

Según cifras del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), más de 200 mil personas con enfermedad renal crónica podrían beneficiarse de un trasplante de riñón, pero anualmente se realizan apenas tres mil procedimientos, cubriendo solo el 18,4% de la demanda. El panorama en trasplantes de córnea también es preocupante: de los seis mil pacientes en lista de espera cada año, apenas el 58,3% recibe el tejido necesario.

La situación se agravó durante la pandemia de Covid-19, que redujo significativamente el número de trasplantes realizados. Actualmente, México registra una tasa de 25 trasplantes por millón de habitantes, cifra muy inferior a la de países como España o Estados Unidos, donde se superan los 100 trasplantes por millón.

En este contexto, plataformas como GoFundMe se convirtieron en aliados clave para las familias mexicanas, ofreciendo alternativas para recaudar fondos y cubrir los altos costos médicos relacionados con los trasplantes. Casos como el de Arturo Granados Munzuri, quien enfrenta insuficiencia renal avanzada, ilustran esta necesidad. Su esposa, Oyuki Manjarrez, se ofreció como donante viva en un esfuerzo desesperado por salvarlo. "Arturo es un hombre maravilloso y tiene muchas ganas de vivir", compartió Oyuki, mientras su familia busca apoyo financiero para cubrir los gastos del procedimiento.

Otros casos reflejan las consecuencias de la escasez de órganos. Javier Rodríguez, de 71 años, diagnosticado con complicaciones hepáticas severas, espera un trasplante de hígado en un país que solo realizó 297 procedimientos de este tipo en 2023.

Sin embargo, también hay historias que destacan el impacto positivo de la donación. Jorge Escandón, diagnosticado con hipertensión arterial pulmonar idiopática, recibió un trasplante bipulmonar en diciembre de 2024 tras nueve años de espera. Aunque su recuperación continúa, su historia representa un rayo de esperanza en medio de un sistema con grandes desafíos.

La conmemoración del Día Mundial del Trasplante es una jornada para reflexionar acerca de la urgencia de fortalecer la cultura de donación en México. De acuerdo con la plataforma, agilizar las donaciones garantizaría que más pacientes puedan acceder a una segunda oportunidad de vida.

 

SaludMéxicoEnfermedades

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad