El etiquetado frontal de alimentos: un reto para la industria en República Dominicana

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress)

Empresas tendrían 180 días para ajustar productos tras aprobación de normativa

 

Eletiquetado frontalde advertencia en alimentos representa un cambio significativo para la industria alimentaria en República Dominicana, según el cardiólogo Samuel Ramos. Durante una entrevista en el programa "Buenos Días RD", el especialista explicó que la medida obligaría a los fabricantes a reformular sus productos para cumplir con límites establecidos por organismos internacionales de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ramos describió el sistema de rotulado como "un octágono negro con letras blancas, bien definido", cuyo objetivo esadvertir si un producto sobrepasa niveles permitidos de componentes críticos como azúcar, sal, grasas, edulcorantes artificiales o cafeína. Aclaró que esta medida no busca informar cifras nutricionales, sino alertar al consumidor. "El etiquetado tiene objetivos muy claros, primero informar, es un derecho a informar", puntualizó.

En el país, el proyecto legislativo fue presentado en diversas ocasiones desde 2019. Mientras tanto, el Ministerio de Salud Pública avanza en una resolución administrativa que podría entrar en vigor si no recibe comentarios de la industria antes del 30 de abril. "Si la industria de alimentos no emite opiniones relativas a esa resolución antes del 30 de abril, entonces ya el Ministerio de Salud está obligado a promulgar esa resolución", afirmó Ramos.

Una vez oficializada,las empresas dispondrán de 180 días para cumplir. "No para comenzar a hacer los cambios sino que cualquier producto que salga a partir de [esa fecha] sea retirado del mercado si no cumple con esos requisitos", indicó.

Este modelo ya fue adoptado en otros países latinoamericanos. En México, el proceso inició con un decreto presidencial y luego fue reforzado por ley ante el alto gasto público asociado a enfermedades como diabetes y obesidad. En Chile, su implementación requirió diez años de trabajo. En Colombia, los productos importados muestran advertencias similares, lo que evidencia una tendencia regional. "Eso que tú ves en los supermercados que tienen los sellos, no son sellos dominicanos, son sellos que vienen de esos países", explicó el cardiólogo.

Ramos concluyó que esta transformación regulatoria obliga a los fabricantes a anticiparse a los cambios. "Si tú vas a hacer un pedido de empaques ahora, ya no lo mandes a hacer con la etiqueta vieja", advirtió.

 

AlimentosSaludLey

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad