Las redes sociales agravan la soledad, revela estudio de la Universidad de Baylor

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress)

Investigación de nueve años muestra que el uso activo y pasivo de plataformas digitales incrementa el aislamiento

 

Un estudio reciente de la Universidad de Bayloradvierte sobre el impacto negativo de las redes sociales en la salud mental, señalando que tanto el uso activo como el pasivo de estas plataformas pueden aumentar los sentimientos de aislamiento. La investigación, titulada "La epidemia de la soledad: un estudio longitudinal de nueve años sobre el impacto del uso pasivo y activo de las redes sociales en la soledad", concluye que la interacción digital no sustituye la necesidad de comunicación cara a cara.

El estudio fue liderado por el Dr. James A. Roberts, experto en comportamiento del consumidor, quien señaló que "si bien las redes sociales ofrecen acceso sin precedentes a comunidades en línea, su uso extensivo, ya sea activo o pasivo,no alivia la soledady, de hecho, puede intensificarla".

Los investigadores identificaron dos formas principales de uso de las redes sociales y su impacto en la salud mental:

Además, el estudio revela un ciclo de retroalimentación preocupante: las personas solitarias recurren a las redes sociales para sentirse conectadas, pero esto puede profundizar su aislamiento. "Es posible que el tipo de interacción digital que ofrecen las redes sociales no sea suficiente para satisfacer las necesidades emocionales", explicó Roberts.

Los hallazgos subrayan la importancia de las interacciones cara a cara para el bienestar mental y sugieren la necesidad de estrategias para un uso más saludable de las plataformas digitales. La investigación aporta evidencia clave para futuras políticas de salud mental y guías sobre el uso adecuado de redes sociales.

 

Redes SocialesSalud mentalSalud

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad