México aprueba donanemab, primer tratamiento innovador para Alzheimer
La Cofepris avala el uso del fármaco de Eli Lilly para pacientes con deterioro cognitivo leve y presencia de beta-amiloide
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de donanemab, un medicamento desarrollado por la farmacéutica Eli Lilly and Companypara el tratamiento del Alzheimeren adultos que presentan deterioro cognitivo leve y patología beta-amiloide confirmada. Con esta decisión, México se convierte en el primer país de América Latina en aprobar esta terapia, sumándose a Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y China.
Según datos delInstituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, 7.8% de las personas mayores de 60 años en México viven con Alzheimer. La Secretaría de Salud estima que alrededor de 1.3 millones de personas padecen esta enfermedad, responsable de entre 60 y 70% de los casos de demencia diagnosticados en el país.
Donanemab actúa sobre una de las características biológicas clave del Alzheimer: la acumulación de placas de beta-amiloide en el cerebro. Ensayos clínicos internacionales demostraron que el medicamento puede ralentizar el deterioro cognitivo cuando se administra en etapas tempranas. La farmacéutica Eli Lilly ha invertido aproximadamente 13 mil millones de dólares en la investigación de tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas, incluido este fármaco.
Santiago Posada, vicepresidente del área médica para Lilly Latinoamérica, destacó: "Proveer opciones para la enfermedad de Alzheimer es fundamental. Los pacientes y sus familias merecen acceso a terapias que ofrezcan más tiempo para disfrutar de las actividades que más les importan".
Por su parte, Karla Alcázar, presidenta y gerente general de Lilly Latinoamérica, añadió: "Después de tres décadas de investigación y desarrollo, finalmente estamos viendo una innovación significativa en el tratamiento del Alzheimer en México. Esta aprobación no solo representa un avance científico, sino también una esperanza renovada para millones de familias mexicanas que enfrentan esta enfermedad devastadora".
La farmacéutica prevé que donanemab estará disponible en el país durante el segundo trimestre de 2025, sujeto a procesos de comercialización y distribución. Este avance posiciona a México como un referente en la región en materia de innovación terapéutica y podría abrir la puerta a futuras incorporaciones tecnológicas en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
Directivos de Lilly señalaron que será clavecontinuar con investigaciones que validen la seguridad y eficacia del tratamiento en poblaciones diversas, además de garantizar su accesibilidad en los sistemas de salud público y privado. Se tiene en consideración el aumento previsto en la prevalencia del Alzheimer en las próximas décadas.
EnfermedadesSaludMéxico