Fin del fact-checking en Meta genera preocupación en México
Usuarios mexicanos alertan riesgos por el fin del fact-checking en Meta y temen aumento de desinformación
La decisión de Metadeeliminar el fact-checkingen todas sus plataformas generó inquietud entre los usuarios latinoamericanos, especialmente en México, donde la desinformacióny los discursos de odioson problemas recurrentes. Una encuesta realizada por Sherlock Communications reveló que el 89% de los mexicanos considera que Meta debería estar legalmente obligada a eliminar contenido dañino, desactivar cuentas y colaborar con autoridades en casos que representen riesgos a la seguridad pública.
Sin embargo, el estudio también destaca una paradoja: el 61% de los encuestados percibe que los verificadores de datos tienen un sesgo político significativo, lo que genera desconfianza en los mecanismos de moderación. Esta tensión evidencia el dilema entre la necesidad de controlar la desinformación y la percepción de censura o parcialidad en la supervisión de contenidos.
De acuerdo con la encuesta, el 56% de los usuarios mexicanos encontró noticias falsas en plataformas como Facebook, WhatsAppe Instagram, mientras que un preocupante 31% admitió haber creído en estos contenidos antes de verificar su autenticidad. Frente a esta situación, los usuarios desarrollaron estrategias para combatir la desinformación: el 57% recurre a búsquedas en línea, el 47% consulta medios confiables y el 40% analiza los comentarios en las publicaciones. Sin embargo, solo el 28% reporta directamente los contenidos falsos a los moderadores.
Con la eliminación del fact-checking también se amplifica la exposición a discursos de odio.El 34% de los encuestados mexicanos afirmó haber presenciado body-shaming en redes sociales y el 31% detectó contenido discriminatorio relacionado con raza, etnia, religión, género u orientación sexual. Este fenómeno no es exclusivo de México: en Brasil, el 43% de los usuarios reconoció haber encontrado discursos de odio similares, seguido de Chile(35%), Perú(34%) y Colombia(30%).
La preocupación por estos cambios podría impactar directamente en la permanencia de los usuarios en las plataformas de Meta. En México, el 48% de los encuestados consideraría migrar a otras redes sociales si se mantiene la eliminación del fact-checking. Este sentir se replica en otros países latinoamericanos como Perú (53%), Colombia (46%), Chile (45%), Argentina (43%) y Brasil (38%).
Patrick O'Neill, managing partner en Sherlock Communications, advirtió sobre las posibles consecuencias de esta medida. Poner fin a la verificación de datos en Estados Unidos no sería bien recibido por los usuarios en América Latina, aseguró O'Neill a NotiPress. Esto podría afectar la reputación de Meta en la región, influyendo no solo en su credibilidad, sino también en la adopción y participación en sus plataformas.
El estudio concluye que los usuarios buscan un mayor control sobre la desinformación y los contenidos dañinos, pero también demandan transparencia y neutralidad en los procesos de moderación. Pese a ello, Meta parece inclinarse por seguir lineamientos generales aplicados en todo el sector tecnológico, dejando abierta la discusión sobre la efectividad de estas medidas frente a las necesidades locales.
Fake newsMetaMéxico