Meta desarrolla IA capaz de decodificar pensamientos y convertirlos en texto escrito

Ciudad de México  

Gustavo Torres (NotiPress/Composición)

El sistema Brain2Qwerty logra interpretar hasta el 80% de los caracteres pensados por los usuarios

 

El laboratorio de investigación en inteligencia artificial de Meta, Fundamental Artificial Intelligence Research (FAIR), anunció un hito tecnológico al desarrollarun sistema capaz de decodificar señales cerebrales y transformarlas en texto escrito. En colaboración con el Centro Vasco de Cognición, este avance marca un paso significativo en la conexión entre el cerebro humano y la inteligencia artificial.

Con la participación de 35 voluntarios, el estudio utilizó escáneres cerebrales avanzados para registrar su actividad neuronal. Según los resultados, la IA logró decodificar hasta el80% de los caracteres que los participantes pensaban teclear. "Estamos compartiendo un avance hacia la comprensión de los mecanismos neuronales que coordinan la producción del lenguaje en el cerebro humano", afirmó Meta en su presentación oficial.

Este proceso empleó tecnologías de magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG), que permitieron al sistema interpretar las señales cerebrales y traducirlas en texto mediante el modelo Brain2Qwerty. Esta IA actúa como un traductor simultáneo que, a partir de la actividad cerebral, identifica patrones y predice las teclas virtuales que el usuario imagina pulsar.

Durante el experimento, los voluntarios fueron colocados en un casco MEG, capaz de captar hasta 1,000 imágenes cerebrales por segundo, permitiendo precisar el momento exacto en que los pensamientos se transforman en palabras, sílabas o letras. "Al tomar 1,000 imágenes del cerebro cada segundo, podemos precisar el momento exacto en que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas e incluso letras", destacó Meta.

Sin embargo, la tecnología aún enfrenta desafíos técnicos. Para obtener resultados precisos, el escáner debe instalarse en una sala blindada que elimine interferencias externas, dado que el campo magnético terrestre es un billón de veces más fuerte que las señales cerebrales. Además, los participantes deben permanecer completamente inmóviles, ya que cualquier movimiento puede distorsionar las lecturas.

Pese a estas limitaciones, Meta subraya el potencial de este avance en futuras aplicaciones médicas y tecnológicas. "Estamos en el momento exacto en que los pensamientos se transforman en palabras", concluyó la compañía.

 

MetaEstudioInteligencia Artificial

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad