América Latina y el Caribe quieren triplicar su capacidad de energía renovable

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress)

América Latina y el Caribe aumentarán su capacidad de energía renovable en un 39% para 2030

 

En 2022, América Latina y el Caribe representaron solo el 2.8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la generación de energía y la producción de calor. Con una considerable capacidad hidroeléctrica, la participación de las energías renovables en su mezcla de generación eléctrica ya ha alcanzado más del 60%, el porcentaje más alto de todas las regiones a nivel mundial. Estos datos fueron revelados en el informe "Tripling Renewable Capacity Pledge" publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Las ambiciones individuales de los países de la región indican un objetivo colectivo de aumentar su capacidad total de energía renovable en un 39% respecto al nivel de 2022, alcanzando casi 450 GW. Brasil, Chile, Argentina y México representan cerca del 80% de esta ambición regional, con Brasil abarcando casi el 50%, seguido por México y luego Chile, que planea expandir su capacidad renovable en 2.5 veces, el mayor factor de crecimiento entre estos cuatro países.

En diez países que colectivamente generan casi el 60% de la electricidad de la región, la hidroeléctrica es la principal fuente de energía. En ocho de estos diez países, la hidroeléctrica comprende más de la mitad de la electricidad generada. Sin embargo, la mayoría de los países analizados en esta región planean menos que duplicar su capacidad renovable actual. Solo dos países aspiran a aumentar su capacidad renovable entre dos y tres veces, mientras que otros tres esperan más que triplicarla.

A pesar de su papel importante, la hidroeléctrica fue a menudo pasada por alto cuando estos países delinearon sus ambiciones de capacidad renovable, con solo Brasil y Chile destacando esta tecnología en sus planes. Los países altamente dependientes de la hidroeléctrica buscan diversificar sus mezclas de electricidad con otras energías renovables como la eólica y la solar fotovoltaica para mejorar la seguridad eléctrica, especialmente durante los períodos de sequía.

Brasil y Chile planean instalar colectivamente 30 GW de capacidad solar fotovoltaica y 17 GW de capacidad eólica para 2030, representando el 37% de las ambiciones regionales para nueva capacidad renovable.

Si bien México es uno de los países con mayor consumo energético, de acuerdo al informe queda por detrás de Brasil y Chile, naciones que lideran las energías renovables entre sus planes de cara a 2030. Por su parte, el sector privado se suma a las iniciativas de optimización de uso de energía y generación de energías renovables como los edificios inteligentes. Panduit, una firma especializada en infraestructura física, eléctrica y de red, informó de la reducción en u 11% de la huella de carbono y tiene la meta de alcanzar el 20% en 2025. La firma tiene un edificio inteligente en su sede en Chicago y cuenta con la certificación LEED Gold. La firma compartió con NotiPress la importancia de productos concebidos con un enfoque del ciclo de vida pensados en el medio ambiente para aprovechar las tecnologías sostenibles.

La región del Caribe es una de las más vulnerables a las consecuencias del cambio climático y los desastres, a pesar de su pequeña contribución a las emisiones globales. Todos los países del Caribe mencionan las energías renovables en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés), con nueve estableciendo objetivos cuantitativos explícitos, y la tasa de crecimiento de la capacidad de energía renovable que establecen para 2030 supera el promedio regional. Estos países aspiran a más que duplicar su capacidad renovable entre 2022 y 2030, en comparación con un factor de crecimiento de 1.4 para la región de América Latina y el Caribe en su conjunto.

 

LatinoaméricaEnergías RenovablesCambio climático

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad