Trump formaliza aranceles y acusa a socios comerciales de prácticas desiguales

Ciudad de México  

Sergio F Cara (X/@realdonaldtrump/NotiPress)

Acusó enorme desbalance comercial con México y Canadá al justificar nueva política arancelaria

 

La administración de Donald Trump formalizó el 2 de abril de 2025 una nueva etapa en su política arancelaria, luego de semanas de expectativa en los mercados financieros. La Casa Blanca emitió el anuncio tras el cierre bursátil, dando paso a un paquete de medidas que habían sido adelantadas por el presidente en reiteradas ocasiones.

Trump designó esa fecha como el "Día de la Liberación", aludiendo a un replanteamiento de la política comercial de Estados Unidos. Entre los cambios más relevantes se confirmó la entrada en vigor, el 3 de abril, de un arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles.

Durante su intervención, el mandatario criticó los aranceles aplicados por otros países, señalando a Vietnam e India por imponer tasas del 75% y 60%, respectivamente, frente al 2.5% vigente en Estados Unidos. Atribuyó estos desequilibrios a decisiones de administraciones pasadas, y aunque evitó responsabilizar directamente a gobiernos extranjeros, aseguró que dichas políticas "han debastado nuestra base industrial".

También se refirió al sector agropecuario canadiense, acusando aranceles de hasta 250% y un déficit comercial bilateral de hasta 200 mil millones de dólares anuales. Respecto a México, afirmó que el déficit alcanza los 300 mil millones de dólares por año, equivalente a aproximadamente un tercio del total del desequilibrio comercial estadounidense.

Las medidas anunciadas amplían un marco arancelario ya establecido, que incluye impuestos sobre acero, aluminio y productos originarios de China. Expertos del sector económico advierten que los nuevos aranceles podrían afectar el comercio global, las utilidades empresariales, la inflación y las decisiones de la Reserva Federal.

Aunque 2025 comenzó con perspectivas favorables para la economía bajo políticas orientadas al crecimiento, el enfoque arancelario del gobierno generó incertidumbre entre los inversores. Esta percepción se reflejó en la volatilidad de los mercados, particularmente en las industrias automotriz y manufacturera.

El déficit comercial de 2024 fue de 1.2 billones de dólares, publicó NotiPress. En diversas intervenciones, Trump ha sostenido que este saldo negativo representa una debilidad estructural y que su gobierno busca corregirla mediante una política comercial más restrictiva.

Acusó a China de aplicar aranceles del 67 por ciento y denunció que Estados Unidos nunca les cobró a impuestos.

 

Donald TrumparancelesMéxico

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad