Estudio revela cambios temporales en la mielina cerebral tras correr maratones
Investigación en Nature Metabolism detecta alteraciones reversibles en el cerebro de corredores aficionados
Un estudio publicado en la revista Nature Metabolism reveló cambios temporales en la mielina del cerebro humano adulto tras participar en maratones. La investigación, liderada por el neurocientífico Carlos Matute, observó mediante imágenes por resonancia magnética una reducción significativa de esta sustancia en zonas cerebrales vinculadas con el procesamiento emocional, la percepción sensorial y la autorregulación motivacional.
Estas observaciones se realizaron entre 2022 y 2023 en España, en un grupo de diez corredores aficionados —ocho hombres y dos mujeres— de entre 45 y 73 años. Los participantes fueron escaneados 48 horas antes y después de correr maratones. Los resultados evidenciaron una disminución de mielina en doce áreas específicas del cerebro, relacionadas con funciones motoras, sensoriales y emocionales. "Fue una reducción clara en ciertas zonas del cerebro", señaló Matute.
La mielina es una sustancia grasa que recubre y aísla las fibras nerviosas. Su reducción tras el esfuerzo físico extremo parece estar ligada a la respuesta del cuerpo ante el dolor, el cansancio, la euforia y el diálogo interno necesario para continuar la carrera. "Sentimos muchas cosas durante la carrera y hablamos bastante con nosotros mismos para continuar", explicó Matute. Esta actividad mental sostenida podría activar circuitos cerebrales con funciones más complejas de lo que se estimaba.
Los exámenes de seguimiento mostraron que la pérdida de mielina fue reversible: se registró una recuperación parcial dos semanas después de la competencia y una restauración total a los dos meses. "No hay cambios notorios en la función cerebral", añadió el investigador. Según Matute, los hallazgos sugieren que "los lípidos de la mielina contribuyan al metabolismo energético cerebral, al menos en ciertas condiciones".
Especialistas internacionales valoraron positivamente el estudio. Mustapha Bouhrara, del Instituto Nacional de Salud de EE. UU., consideró queesta adaptación "podría ser muy, muy beneficiosa". Por su parte, Klaus-Armin Nave, del Instituto Max Planck, destacó la importancia de haber documentado una recuperación completa.
No obstante, la investigación presenta limitaciones. La muestra reducida, su composición predominantemente masculina y el método indirecto de medición —centrado en el agua atrapada en la mielina— restringen la precisión de los resultados. Aun así, el estudio ofrece nuevas perspectivas para explorar el impacto del esfuerzo físico y mental prolongado en el sistema nervioso central.
EstudioSaludEstilo de vida