Globalización impacta la interacción familiar en comunidades indígenas mayas

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

El impacto de la globalización en la colaboración familiar de comunidades mayas en Guatemala

 

La interacción familiar en las comunidades indígenas de Guatemalaestá experimentando cambios significativos debido a la globalización, según un estudio publicado en la revista Child Development. No obstante, estas familias aún conservan niveles de armonía únicos en comparación con otras culturas.

Barbara Rogoff, psicóloga de la Universidad de California en Santa Cruz, trabajó durante cinco décadas con comunidades mayas en San Pedro la Laguna, observando formas sofisticadas de colaboración familiar. En un estudio realizado hace 30 años, madres y sus hijos exploraron juntos nuevos objetos, reflejando la práctica tradicional de "aprender observando y participando en las iniciativas familiares y comunitarias" (LOPI, por sus siglas en inglés). Este enfoque fomenta la colaboración, la toma de iniciativa y la retroalimentación en un marco de reciprocidad.

En una reciente investigación, Rogoff y su equipo compararon los comportamientos de las familias actuales con los de aquellas estudiadas hace tres décadas. Descubrieron quela colaboración inclusiva en los grupos familiares había disminuido a la mitad, reflejando una tendencia hacia patrones más individualistas, similares a los de familias de clase media euroamericanas. Por ejemplo, ahora es común que uno de los participantes quede excluido de las interacciones grupales.

Factores como ladisminución del uso de la lengua y las prácticas culturales indígenas, junto con la mayor exposición a la educación occidental y a la tecnología digital, influyó en este cambio. Incluso aspectos físicos, como el uso de sillas y sofás en lugar de arrodillarse sobre esteras, parecen limitar la proximidad y la colaboración tradicional.

A pesar de estos cambios, las familias mayas actuales siguen manteniendo interacciones más armoniosas que las observadas en familias euroamericanas, con tasas de conflicto inferiores al 5%, frente al 20% en sus contrapartes occidentales. Esto refleja la profunda valoración de la colaboración y la reciprocidad en las comunidades mayas, características que fomentan una visión compartida y relaciones fuertes.

Según Rogoff, estas prácticas culturales no solo fortalecen a las comunidades indígenas, sino que también ofrecen un modelo valioso para abordar desafíos globales. "LOPI es una fortaleza para el aprendizaje de comunidades enteras, incluidos los niños, que aprenden como contribuyentes atentos y con espíritu comunitario", señaló la investigadora.

El estudio resalta la importancia de preservar estas prácticas culturales en un contexto de globalización acelerada.Además,reconoce su valor como ejemplo de aprendizaje colaborativo y humano, aplicable tanto a las comunidades indígenas como a la sociedad global en su conjunto.

 

Comunidad indígenaGuatemalaCultura

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad