Tecnología médica redefine la recuperación en atletas y adultos mayores
Universidad Rice y Hospital Houston Methodist integran modelos predictivos y captura 3D para optimizar cirugías y terapias
La integración de tecnologías avanzadas en la medicina deportiva está transformando los métodos de rehabilitación y tratamiento en pacientes conlesiones ortopédicas. Atletas profesionales y adultos mayores se benefician de innovaciones como el análisis predictivo, la captura de movimiento en 3D y terapias fisiológicas de bajo impacto que mejoran los procesos clínicos y postoperatorios.
Desde el Centro de Rendimiento Humano, iniciativa conjunta de la Universidad Rice y el Hospital Houston Methodist, se desarrollan herramientas capaces de anticipar los resultados quirúrgicos y personalizar los planes de recuperación. Según el Dr.Bradley Lambert, profesor asistente de investigación en cirugía ortopédica, "estamos desarrollando herramientas que pueden anticipar los resultados de cirugías y rehabilitaciones al integrar modelos y algoritmos en los registros médicos electrónicos".
Una de las innovaciones clave es elrediseño modular de las técnicas de medición física. Al respecto, Lambert indicó que "uno de nuestros ingenieros, el Dr. Jordan Ankersen, desarrolló un sistema novedoso para montar placas de fuerza en el piso de nuestro espacio de captura de movimiento de manera modular". Esta mejora permite analizar con mayor precisión la distribución del peso corporal y los desplazamientos biomecánicos de los pacientes.
También se implementó el sistema de captura de movimiento Vicon A20, que, en palabras del Dr. Lambert, "nos permite analizar métricas de desempeño ortopédico y deportivo con una precisión sin precedentes". Estas herramientas se complementan con sensores en el suelo para registrar datos biomecánicos durante la marcha o ejercicios específicos.
En el área de fisioterapia, destaca el uso de la terapia de restricción del flujo sanguíneo (BFR), basada en el método japonés Katsu. "Después de una cirugía, los ejercicios de resistencia de alta intensidad no son recomendables. Sin embargo, con la BFR, podemos replicar esos efectos mientras el paciente realiza movimientos de baja intensidad", explicó Lambert.
Asimismo, este enfoque integral también abarca el análisis de factores de riesgo prequirúrgicos, como la edad o el índice de masa corporal, así como la posibilidad de reducir el uso de opioides postoperatorios. "Reducir la dependencia de los opioides no sólo previene la adicción, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes durante la recuperación", agregó el especialista.
DeportesmedicinaSalud