Ciberdelincuentes dejan el anonimato y operan como empresas con alcance global

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Juan Alejandro Aguirre advierte sobre la profesionalización de grupos delictivos impulsada por tecnologías y estructuras descentralizadas

 

Redes de ciberdelincuencia operan actualmente con estructuras similares a las de empresas formales, según explicó Juan Alejandro Aguirre, director de soluciones de ingeniería para América Latina en SonicWall. Estas organizaciones criminales implementan lógicas operativas, comerciales y de expansión global que replican esquemas corporativos.

Desde la aparición de modelos como el ransomware como servicio (RaaS), personas sin conocimientos técnicos participan en delitos cibernéticos mediante la colaboración con desarrolladores. "Primero creo el grupo, contrato o recluto desarrolladores, cuando se hacen los ataques y se monetizan, también una parte de ese revenue va también al grupo", indicó Aguirre a NotiPress. Este modelo representa una transición del hacker individual hacia organizaciones estructuradas con funciones específicas.

La incorporación de criptomonedas como bitcoin fue un punto de inflexión en la evolución del ciberdelito, un hito en la historia. El especialista señaló que este recurso permitió a los atacantes monetizar sus acciones sin necesidad de visibilidad pública. "Cuando aparece el bitcoin, esta actividad ya no sólo se utiliza para hacer daño, sino que el ciberdelincuente puede monetizar", afirmó.

Asimismo, las tecnologías emergentes también aceleraron la capacidad ofensiva de estas redes. La inteligencia artificial, por ejemplo, redujo considerablemente el tiempo entre la identificación de una vulnerabilidad y su explotación. Esta ventaja tecnológica crea una asimetría entre atacantes y víctimas, incrementando el alcance de cada incidente.

Según información de IBM y el Foro Económico Mundial, operan con afiliados internacionales, paneles de administración y soporte técnico, replicando modelos empresariales. Aguirre destacó: "Los grupos pueden estar en Ucrania o en Rusia o en Corea, en Irán, pero pueden tener suscriptores en todo el mundo".

El especialista concluyó que el delito informático adoptó herramientas y principios de operación comparables con los de una corporación multinacional. "Ya no estamos hablando de individuos sino de grupos criminales que monetizan su actividad criminal", puntualizó.

 

CiberseguridadRansomwareInteligencia Artificial

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad